lunes, 31 de marzo de 2014

Venezuela se integra a la troika del Mnoal


maduroeniran006Teherán, 29 de agosto de 2012 (MPPRE).- "Ahora Irán asume la presidencia del Mnoal y Venezuela entra a participar en la troika, convirtiéndose en sede para la Cumbre del 2015".
Así lo señala el Canciller Nicolás Maduro desde Teherán donde se desarrolla la XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados.
Asevera que inicia una nueva etapa para consolidar los procesos de dinamización del Mnoal, "un movimiento que tiene una larga tradición, un patrimonio histórico muy importante para la humanidad, sobre todo para los países del sur".
Explica que esta troika asume significativos retos para el desarrollo de un plan de trabajo que permita convertir al movimiento en la punta de lanza que impulse los cambios, tanto en el Sistema de Naciones Unidas, como los procesos desde los países del Sur para garantizar la independencia y la paz.
El titular de Relaciones Exteriores venezolano señala que la reunión resulta muy productiva para el reto que están asumiendo: "necesitamos amarrar todas las fuerzas enloquecidas de nuevos y antiguos imperios para garantizar la vigencia del Derecho Internacional y el derecho de nuestros pueblos a vivir en paz y a desarrollar sus procesos políticos, sociales y económicos como lo decidan".
Asegura que los 120 países que conforman el movimiento unen esfuerzos para consolidar un mundo pluripolar y multicéntrico con respeto a la soberanía de los pueblos. FIN/ Beriozka Fereira. Foto: Embajada de Venezuela en Irán.
El Movimiento de
 los Países No Alineados



El líder egipcio Nasser, la dirigente hindú 
Indira Gandhi y el mariscal yugoslavo Tito



Dos conferencias, celebradas en plena guerra fría, están en el origen del Movimiento de los No Alineados (MNA): la Conferencia de Bandung en 1955 y, sobre todo, la Conferencia de Brioni (Yugoslavia) en la que los presidentes Nasser, Nehru y Tito decidieron oficialmente del MNA, cuya carta fundacional se inspirará en los principios de la Conferencia de Bandung.
Nacido oficialmente en la Conferencia de Belgrado, en 1961, el no alineamiento se define por una serie de principios: preservar las independencias nacionales frente a las dos superpotencias, no pertenecer a ningún bloque militar, rechazar el establecimiento de bases militares extranjeras, defender el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la independencia y luchar por un "desarme completo y general".
Nacido en Asia, el MNA se ha extendido por todo el mundo, participando 113 países en su última cumbre de Cartagena de Indias (Colombia) en 1995. En la Conferencia de Argel de 1973 nació el concepto de "nuevo orden económico mundial". En la Conferencia de La Habana de 1979 Tito consiguió frenar los intentos de Castro de ligar el MNA al bloque soviético y a la URSS.
El MNA ha contribuido de forma innegable al triunfo de la lucha por la independencia nacional y la descolonización, lo que le permitió mantener un importante prestigio diplomático. Sin embargo, el MNA ha sido mudo ante el tema de los derechos del hombre y la democracia, no en vano gran parte de sus miembros han sido dictaduras que conculcaban esos principios.
El derrumbamiento del bloque soviético y el fin de la guerra fría provocó que el MNA perdiera importantes apoyos y , en gran medida, su razón de ser.


MNOAL

Movimiento de Países No Alineados se pronuncia a favor del gobierno de Venezuela




Los Estados Miembros del MNOAL expresan su “profunda preocupación por la violencia que ha tenido lugar” en Venezuela en los últimos días, al tiempo que “lamenta la pérdida de vidas humanas”
El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), conformado por 120 países del mundo, expresó su solidaridad con el Gobierno de Venezuela en un comunicado acordado en una reunión extraordinaria, celebrada el pasado lunes 24 de marzo, en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.
En su pronunciamiento, los Estados Miembros del MNOAL expresan su “profunda preocupación por la violencia que ha tenido lugar” en Venezuela en los últimos días, al tiempo que “lamenta la pérdida de vidas humanas”.
Al reafirmar su compromiso con los principios de soberanía, Estado de Derecho, no injerencia en los asuntos internos de los Estados, y la autodeterminación de los pueblos, el más importante foro de concertación política de la ONU reconoce los esfuerzos del Gobierno de Venezuela en la promoción de un “amplio diálogo nacional”.
El Embajador de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, resaltó: “La solidaridad de 120 Estados del mundo con nuestro Gobierno indica dos grandes victorias para la democracia venezolana. La primera, que estamos venciendo la campaña mediática internacional contra Venezuela, y, la segunda, que el mundo rechaza los intentos intervencionistas de potencias extranjeras en nuestros asuntos internos”.
A continuación el texto integro del Comunicado:
“El Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados (BC/MNOAL) expresa su profunda preocupación por la violencia que ha tenido lugar en la República Bolivariana de Venezuela en los últimos días y lamenta profundamente la pérdida de vidas humanas, al tiempo que expresa sus condolencias y solidaridad a las víctimas, al pueblo y al Gobierno de Venezuela.
El BC/MNOAL reafirma la importancia de garantizar la institucionalidad democrática en todo momento, así como el respeto a las leyes, la información fiable y el pleno respeto de los derechos humanos.
El BC/MNOAL reafirma su compromiso con la paz, la estabilidad y el desarrollo, así como su respeto por la soberanía, el Estado de Derecho, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, la integridad territorial, y la autodeterminación de los pueblos.
El BC/MNOAL reitera la importancia de contar con información fiable y objetiva en todo momento.
El BC/MNOAL toma nota de los esfuerzos realizados por el Gobierno de Venezuela para promover un amplio dialogo nacional, con miras a encontrar soluciones a los desafíos comunes del país y a continuar su camino hacia el desarrollo y el bienestar”.


Movimiento de Países No Alineados

MOVIMIENTO DE PAISES NO ALINEADOS
El Movimiento de Países No Alineados (NOA y MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto geopolítico eideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.


Precedentes
Países participantes en la Conferencia de Bandung, en 1955.
El primer intento de la creación de una convergencia entre los países que más tarde se conocería como el movimiento de los países no alineados, por primera vez se celebró en la Conferencia de Bandung en Bandung, Indonesia, en 1955. siendo Jawaharlal Nehru, Gamal Abdel Nasser y Sukarno(Jefes de Gobierno de IndiaEgipto e Indonesia) los promotores de la idea. En una reunión educan la idea de crear una organización. Debido a que se produjo poco después de la independencia de la India, influye mucho de la ideología y pensamiento de Mahatma Gandhi. La primera Cumbre de Países No Alineados se celebró en 1961.
Después de fin de la Guerra Fría, los miembros del Movimiento de Países No Alineados sufren de falta de identidad, y porque el motivo de crear el ese movimiento fue crear un bando intermedio entre dos superpotencias de la Guerra Fría, por eso no tienen ninguna razón para continuar con la vida de ese movimiento, aunque muchos de los pensadores y oficiales dicen que el motivo de la continuación de ese movimiento es antiamericano o antiimperialista. Aun así, en los últimos años el movimiento ha buscado una nueva dirección.
En agosto de 2012, la organización se compone de 120 Estados miembros y otros 21 países observadores. Los países del Movimiento de Países No Alineados representan casi dos tercios de los miembros de Naciones Unidas y contienen 55% de la población mundial.
Historia de la organización
Formación y primeros años
El Movimiento de Países No Alineados tiene su antecedente originario en la Conferencia de BandungIndonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales.
En esa Conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez Principios de Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía del Movimiento. Con el paso de los años, el Movimiento evolucionó desde una neutralidad pasiva hacia un activismo de no alineación que le llegó a dotar de una importante fuerza internacional
Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se estableció el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron a la Conferencia 28 países (25 países miembros y 3 observadores), principalmente nuevos Estados independientes. De Hispanoamérica, Cuba fue el único país participante en calidad de miembro.
Los criterios de membresía formulados en la Conferencia Preparatoria para la Cumbre de Belgrado (El Cairo1964), demuestran que el Movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados.
Así, los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional.
Los No Alineados en las décadas de 1970 y 1980[]
La celebración de la Conferencia de Belgrado supuso un importante impulso para el Movimiento y consiguió que la política del no alineamiento aumentara su influencia en el mundo, sustituyendo progresivamente al afroasitatismo nacido en la Conferencia de Bandung. El Movimiento da otro paso importante con la fundación en mayo del 63 por parte de 31 países africanos independientes de la O.U.A., que consagraba el no alineamiento en África.
En pleno auge del movimiento se celebra la II Conferencia Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, que se desarrolló en El Cairo entre los días 5 y 10 de octubre de 1964. En esta ocasión van a participar 47 países miembros de pleno derecho, 10 observadores y 30 representantes de Comités de Liberación de países que aún no habían conseguido su independencia. Los hechos más destacados de esta segunda conferencia fueron la elaboración de un Programa para la paz y la colaboración internacional, y el apoyo a la lucha contra el colonialismo, el racismo y el apartheid. También se redactaron los principios de la coexistencia pacífica.
En el periodo inmediatamente posterior a esta II Conferencia, se le plantean numerosos problemas a la política de no alineación, derivados del desplazamiento del conflicto entreEE. UU. y la URSS a países del movimiento. Algunos ejemplos son el conflicto en Vietnam, los enfrentamientos árabe-israelíes o la caída de Sukarno en Indonesia.
En este contexto, se desarrolla (bajo iniciativa de Tito) una nueva Conferencia Cumbre entre los días 8 y 10 de septiembre de 1970; la sede en esta ocasión fue la ciudad deLusaka, en Zambia. La participación subió a 54 países miembros, 8 observadores y nuevamente varios representantes de Comités de Liberación de territorios no independientes. En esta Conferencia, se elaboran dos Declaraciones: La Declaración sobre la paz, la independencia, el desarrollo, la cooperación y la democratización de las relaciones internacionales. En ella se plasmaban los principios fundamentales de los países no alineados, consistentes en la lucha por la paz, la acción contra el colonialismo y el racismo, la diplomacia como solución a los problemas, los esfuerzos por terminar la carrera armamentística, la oposición al establecimiento de bases militares en territorios extranjeros, la realización de campañas en favor del aumento de autoridad de la Asamblea de la ONU, la aspiración a la independencia económica y la cooperación en pie de igualdad entre los países. También recogía la necesidad de proseguir la lucha anticolonial, instaba a no dejarse someter por ningún país extranjero y reclamaba la liquidación de todas las alianzas militares.
La otra es la Declaración sobre la no alineación y el progreso económico. En ella se fijaban las normas de cooperación económica entre los países miembros, y las bases del Desarrollo de la Cooperación Regional, un programa de acción económica común, estipulando el comienzo de negociaciones preliminares sobre los temas citados entre los países no alineados. Por último, en esta III Conferencia se adoptaron catorce resoluciones relativas a distintos temas de actualidad.
Con la Conferencia de Lusaka, el Movimiento de No Alineación entra en una nueva fase de expansión, con la que se llega a la siguiente Conferencia, celebrada en Argel en septiembre del 73. En ella, el número de asistentes seguía creciendo y llegaba ya a los 75 miembros, 7 observadores, 3 invitados y 12 representantes de Comités de Liberación. Esta IV Conferencia elaboró una declaración en la misma línea que las anteriores cumbres, profundizando en las críticas al sionismo, al apartheid, al colonialismo todavía existente y al racismo. La novedad de esta conferencia reside en que también se elabora una Declaración Económica en la que se analiza el imperialismo y la situación de los países en vías de desarrollo. Esta Conferencia de Argel supone un importante avance en la preocupación por los problemas económicos de los países no alineados.
La V Conferencia Cumbre tuvo lugar en Agosto del 76 en la ciudad de Colombo (Sri Lanka); en esta cumbre el número de países miembros participantes fue de 86, asistiendo también 10 observadores, 7 invitados y varios representantes de organizaciones de Liberación Nacional y de otras organizaciones internacionales. La Declaración Política analizaba la disminución de las tensiones internacionales, el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo, la situación en ÁfricaAsia y Latinoamérica, la discriminación racial y la injerencia en asuntos internos de los Estados o de la ONU. Al igual que en las últimas conferencias, también se desarrolló una Declaración Económica cuyo punto principal trataba la situación económica internacional y las perspectivas de os países en vías de desarrollo. Se aprobó también un Programa de Acción de la Cooperación Económica y siete resoluciones.
A mediados de los setenta, el Movimiento de No Alineados alcanza su mayor grado de importancia en todos los sentidos; por un lado, la relación entre los dos bloques parece rebajar su tensión y por otro, su expansión geográfica también ha sido muy considerable pasando de los 25 participantes en Belgrado a los 86 de Colombo (que todavía aumentarán, como veremos, en cumbres posteriores). A pesar de que se rechaza por parte de sus miembros la institucionalización, sí se crea en estas fechas una oficina de Coordinación para tratar los asuntos referidos a la no alineación, que queda instalada en Argel.
En esta fase de relanzamiento, se llega a la VI Conferencia Cumbre, celebrada en La Habana en 1979. La participación sigue creciendo: esta vez son 96 los miembros, 9 observadores y 10 los invitados. Como en anteriores cumbres, también participan varios delegados de organizaciones de liberación internacional. Fidel Castro, como presidente del movimiento (los países anfitriones siempre ocupaban la dirección hasta la siguiente cumbre), pronunció dos discursos (uno de apertura y otro de clausura) en los que definió con detalle los objetivos del Movimiento. La Conferencia elaboró, como en ediciones anteriores, una Declaración Política, una Declaración económica y un Programa de Acción para la Cooperación Económica además de aprobar varias resoluciones referentes a la situación internacional.
Movimiento de Países No Alineados en la década de 1980
A pesar del momento de pujanza y expansión que el Movimiento vivía a finales de los setenta, durante la década siguiente se va a enfrentar a una serie de crisis que van a cambiar notablemente su funcionamiento y su propia razón de ser. Obviamente, la crisis del Bloque del Este y el posterior derrumbe del socialismo, condicionó notablemente la actuación del Movimiento. Por otro lado, también se enfrentó a contradicciones de tipo interno; varios conflictos bélicos enfrentaron de manera bilateral a países miembros. El más importante fue el conflicto entre Irán e Iraq y que imposibilitó la celebración de la VII Conferencia Cumbre de Bagdad prevista para Septiembre de 1982. Esta séptima cumbre, se desarrolló finalmente en Nueva Delhi y además de las habituales Declaraciones Políticas y Económicas y el Programa de Acción Colectiva, se elaboró un documento titulado “Mensaje de Nueva Delhi” de notable trascendencia. En él, se analizaba la actual situación de crisis mundial y el concepto de “Coexistencia Pacífica”. También se realizó un llamamiento en favor de la paz y de la superación de los conflictos existentes (Oriente Próximo, Namibia, Sur de África, etc.).
La VIII Conferencia Cumbre celebrada en septiembre de 1986 en Harare (Zimbabue) profundizó la línea de la celebrada en la India y tuvo como hechos más significativos los discursos de importantes líderes mundiales con motivo del vigésimo quinto aniversario del Movimiento. Intervinieron entre otros, Robert Mugabe, R. Gandhi o Fidel Castro.
La caída del Bloque del Este va a sumir al movimiento en una crisis que llega a amenazar su propia existencia. La desaparición de uno de los dos bloques provoca que las actuaciones y el propio sentido del Movimiento tenga que cambiar.
El Movimiento de los No Alineados desde el año 90 hasta la actualidad
El derrumbamiento del bloque Soviético y el fin de la Guerra Fría provocó que el Movimiento de Países No Alineados perdiera muchos apoyos y perdiera parte de su significado. LaConferencia de Yakarta en 1992 supone en este sentido un punto y aparte en el Movimiento. Al ser la primera conferencia tras el fin de la Guerra Fría, en ella se plantea un cambio en las estrategias de los países miembros. A partir de entonces los grupos de países poderosos como la Unión Europea o el G8 pasan a ser los puntos de atención de los países No Alineados. Sostienen los miembros que parte de los problemas que tenían los países del Tercer Mundo durante la Guerra Fría se han visto acrecentados con el unilateralismoactual y con el proceso de globalización que vivimos; algunos conceptos como la guerra preventiva son de enorme importancia para los países del Tercer Mundo. Con esta idea, consideran imprescindible fortalecer los vínculos entre los países en vías de desarrollo para conseguir una mayor eficiencia en la defensa de sus intereses comunes.
Las reivindicaciones más importantes actualmente son la defensa de las bases fundacionales de las Naciones Unidas, los principios relativos a la independencia política y la soberanía de los Estados, la no intervención en asuntos internos de los países y la solución de los conflictos sin recurrir ni a amenazas ni al uso de la fuerza. También el estancamiento del proceso de reforma del Consejo de Seguridad y la existencia del derecho de veto, hechos que limitan enormemente la capacidad de los países No Alineados suponen otros de los caballos de batalla del Movimiento. En las últimas conferencias celebradas en Cartagena de Indias (1995), Durban (1998), Kuala Lumpur (2003) y La Habana(2006), se han tratado todas estas cuestiones y se ha trabajado para revitalizar el movimiento y adaptarlo a las nuevas condiciones renunciando lo menos posible a los principios fundacionales.
Aunque el Movimiento incluye a la mayoría de los países en desarrollo, no es idéntico al Grupo de los 77. Un número de países ha permanecido fuera del MNOAL porque no cumplen los criterios de membresía o porque no han aplicado para ello por consideraciones políticas nacionales. El MNOAL tiene un común denominador más alto que el G-77 y una dirección política dada por los principios y objetivos que comparten sus miembros.
El movimiento en la actualidad

Estados miembro del MPNA . Los países en azul claro son miembros observadores.
Del 26 al 31 de agosto de 2012 se celebró la XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados enTeheránIrán. En esa cumbre participaron 120 países miembros.
Criterios de la membresía
1.           El país debe haber adoptado una política independiente basada en la coexistencia de Estados con diferentes sistemas políticos y sociales y en el no alineamiento, o debe demostrar una tendencia a favor de tal política.
2.           El país concernido deberá apoyar consistentemente los movimientos por la independencia nacional.
3.           El país no debe ser miembro de una alianza multilateral militar concluida en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.
4.           Si el país tiene un acuerdo militar bilateral con una gran potencia, o es un miembro de un pacto de defensa regional, el acuerdo o pacto no debe haber sido uno de los concluidos deliberadamente en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.
5.           Si el país ha concedido bases militares a una potencia extranjera, la concesión no debe haber sido hecha en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.
Miembros plenos
Los miembros plenos del Movimiento de Países No Alineados son 120 países y un territorio autónomo. En esta lista, los miembros están agrupados por regiones y el año que está entre paréntesis es su año de ingreso a la organización.
África


 Asia

América
Europa

          Oceanía


Antiguos miembros

Observadores
Existen 18 países y algunas organizaciones como observadores.
Países observadores

Organizaciones
Organización de las Naciones UnidasConsejo Mundial de la PazUnión Africana, Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia y África, Frente de Liberación Nacional Kanaky Socialista, Liga de Estados Árabes y Organización para la Cooperación Islámica.
Conferencias
Las conferencias del Movimiento de Países No Alineados por orden, año y lugar son:

Otras reuniones pueden celebrarse entre las reuniones oficiales. Por ejemplo, en 2011 se celebraron los 50 años del movimiento con una reunión en Belgrado, la capital de Serbia.
Estructura del Movimiento
El Movimiento de Países No Alineados no tiene ni una Carta ni una Constitución ni unas reglas formales de funcionamiento. Esto se evitó en su fundación por considerar que iba contra la pluralidad y la configuración misma del Movimiento. En su lugar se adoptó un sistema de administración que permitiera a todos los países miembros participar en la dirección. La línea política se iba elaborando en las distintas conferencias a través de declaraciones y resoluciones. La Presidencia es ocupada por el país anfitrión, que desempaña este cargo hasta la celebración de la Cumbre siguiente. El Presidente (Jefe de Estado del país anfitrión) era el encargado de coordinar todas las actividades.
A partir de la Cumbre de Argel (1973), se estableció la existencia de un Buró de Coordinación, encargado de realizar los preparativos de las Cumbres y las reuniones. También organiza los trabajos de los distintos Grupos de Trabajo y Comisiones del Movimiento. Trata de unificar las posiciones de los países no alineados en las Naciones Unidas. Este Buró está abierto actualmente a todos los miembros del Movimiento. Aunque no siempre se ha ido cumpliendo por diferentes motivos, en teoría el funcionamiento orgánico del Movimiento es el siguiente:
·                   Conferencias Cumbres. Se celebran en teoría cada tres años y a ellas asisten los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros.
·                   Conferencias ministeriales. Son las reuniones que se celebran entre las Cumbres.
·                   Reuniones del Buró de Coordinación. Se celebran poco antes de las Cumbres con la intención de preparar detalladamente éstas. Tienen lugar en el país que ocupa la Presidencia del Movimiento.
Aparte de todas éstas, se celebran también otras reuniones de alto nivel como Reuniones Ministeriales Extraordinarias, Reuniones del Comité Ministerial de Metodología, Reuniones del Comité Ministerial Permanente sobre Cooperación Económica, y Reuniones Ministeriales sobre varios aspectos de la Cooperación Internacional, aunque cada día son menos frecuentes.





Bibliografía


Ruth Elena Gil
V-18.844.117
Sección 523